Por qué necesitas una política de IA y cómo gestionarla en tu organización
El crecimiento acelerado de las herramientas de inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el panorama empresarial. Si no gestionas adecuadamente el uso de estas herramientas, podrías estar exponiendo a tu empresa a riesgos innecesarios.
Una reciente encuesta de McKinsey reveló que el 79% de los encuestados ya han tenido alguna exposición a la IA generativa, y un 22% la utiliza de manera regular en su trabajo. Esta adopción masiva cobra aún más relevancia cuando se recuerda que el auge actual de la IA comenzó solo en noviembre de 2022, con el lanzamiento público de ChatGPT. Desde entonces, la IA ha estado en el centro de atención de las empresas y medios, y su uso sigue en aumento creciendo en 2024 y lo hará más allá.
¿Qué significa esto para las organizaciones?
La expansión de las herramientas de IA requiere que las organizaciones establezcan directrices claras para garantizar un uso ético y eficiente. Sin una política adecuada, el contenido generado por IA puede convertirse en un riesgo para tu marca, afectando la calidad, precisión e integridad de la información que compartes.
¿Cómo gestionar este cambio en tu empresa?
El establecimiento de directrices claras sobre el uso de la IA es crucial para el éxito a largo plazo. Si deseas aprender más sobre cómo implementar una política de IA sólida, te invitamos a descargar nuestro ebook gratuito «Cómo elaborar una política de IA» y dar el primer paso hacia un futuro empresarial más seguro y responsable.
Puntos clave
- La IA es una tecnología emergente que ha experimentado un crecimiento explosivo y seguirá influyendo en las prácticas empresariales.
- Aunque tu organización no haya planificado el uso formal de la IA en la empresa, cualquier uso pone en riesgo a la empresa. Una política clara minimiza los riesgos inherentes.
- Una política de IA establece los usos y comportamientos permitidos para utilizar la tecnología y cubre la finalidad y el alcance, los detalles de los casos de uso y la gestión continua de la política.
Inteligencia artificial: lo que no sabes puede perjudicarte
Puede que pienses : «En mi empresa no utilizamos IA. ¿Por qué necesitamos una política?» La respuesta es simple: sí, necesitas una política organizativa de IA, sin importar si tu empresa ya la utiliza o si aún no la ha implementado.
El objetivo de una política de IA es asegurar que todos los empleados actúen de manera coherente y cumplan con las pautas aprobadas para el uso de estas herramientas. Lo sepas o no, tus empleados ya están utilizando tecnologías de IA o probablemente lo harán pronto. Un estudio reciente de Gallup revela el alcance del problema: el 44% de los líderes empresariales no saben si sus equipos están utilizando IA. Además, un informe de Microsoft señala que el 52% de los empleados no quieren que sus jefes sepan que están usando IA por su cuenta, sin las protecciones adecuadas a nivel corporativo.
Una política clara de uso de IA garantiza que todos comprendan las normas y el contexto en el que pueden utilizar esta tecnología. Al establecer reglas firmes, eliminas la incertidumbre y evitas situaciones donde los empleados actúan impulsivamente y luego tienen que pedir perdón. Incluso si tu empresa no está utilizando actualmente plataformas de IA, educar a tus empleados y tener una política bien definida sobre el uso seguro y responsable de la IA es crucial.
Esto es aún más importante cuando planeas implementar la IA en tu empresa. Tener un conjunto de directrices bien estructuradas asegura que todos se alineen y se muevan en la misma dirección sin cometer errores costosos. No prepararse para el impacto de la IA y «enterrar la cabeza en la arena» puede traer demasiados riesgos.
3 grandes riesgos de no tener una política corporativa de IA
1. La IA puede ser sesgada o incorrecta
La inteligencia artificial no es verdaderamente «inteligente». Es solo un conjunto de datos y algoritmos que hacen conjeturas basadas en patrones, pero no entienden ni verifican el contenido. Herramientas como ChatGPT o Bard se entrenan con grandes volúmenes de datos de acceso público, lo que puede llevar a respuestas incorrectas, inexactas o, en el peor de los casos, sesgadas. La IA puede incluso repetir estereotipos dañinos. Una política clara de IA garantiza que el contenido generado sea revisado para evitar errores y prejuicios, asegurando que se mantenga ético y preciso. Incluso en entornos corporativos privados, los errores son posibles debido a datos defectuosos o programación errónea, por lo que se necesitan controles para minimizar los riesgos.
2. Seguridad o violación de datos
Los empleados pueden no comprender los riesgos que implica el uso de IA en cuanto a la privacidad de los datos. Introducir información sensible en herramientas públicas puede poner en riesgo la seguridad de los datos, haciéndolos vulnerables a ser expuestos. Una política clara ayuda a proteger la privacidad de los datos, estableciendo normas sobre qué información puede ser procesada por IA y cómo se debe manejar para evitar filtraciones. Establecer directrices adecuadas reduce la exposición a violaciones de privacidad, protege la integridad de los datos y minimiza los riesgos legales.
3. Cumplimiento y riesgo legal
La IA ha avanzado a tal velocidad que muchas de las normativas y leyes aún no se han actualizado para abordar su impacto. Por ejemplo, la propiedad intelectual se vuelve difusa cuando la IA genera contenido, lo que puede dar lugar a infracciones de derechos de autor. Además, un conjunto de datos defectuoso podría derivar en resultados que expongan legalmente a la empresa. Una política de IA clara ayuda a cumplir con las normativas de privacidad y protección de datos, como las nuevas regulaciones en la UE, evitando riesgos legales a medida que evolucionan las leyes.
Tu primera herramienta de IA debe ser una política de IA
Elaborar una política de IA sólida llevará tiempo, pero no hay mejor momento que ahora para empezar. Aquí tienes cuatro pasos clave para empezar a crear tu política corporativa de IA:
1. Definir la finalidad y los objetivos
Para desarrollar una política de IA efectiva, comienza reuniendo a las partes interesadas y estableciendo claramente su finalidad y objetivos. Pregúntate: ¿cómo garantizarás sistemas seguros y eficaces?Como se mencionó, el objetivo principal de una política de IA es garantizar un comportamiento coherente y alineado entre todos los socios involucrados.Reflexiona sobre la necesidad de esta política: ¿cómo beneficiará a los afectados? Por ejemplo, puede servir para clarificar qué herramientas están aprobadas y qué casos de uso son permitidos. Además, es fundamental incluir directrices sobre prácticas éticas y responsables, asegurando que las expectativas sean claras para todos los involucrados.
2. Explicar el alcance y la comunicación
A continuación, es fundamental delimitar el ámbito de aplicación de la política de IA. Considera las siguientes preguntas:
- ¿A quién cubre la política? Debes incluir a empleados, proveedores, contratistas, trabajadores temporales y consultores.
- ¿Cómo afecta el modelo de trabajo? Evalúa si la política debe adaptarse a entornos de trabajo remoto, híbrido o presencial.
- ¿Qué impacto tienen las normativas locales e internacionales? La ubicación de clientes y empleados puede influir en el cumplimiento de leyes y regulaciones.
- ¿Qué herramientas de IA utilizará la empresa? Define qué soluciones serán necesarias, los casos de uso permitidos y los equipos involucrados.
- ¿Cómo se comunicará y actualizará la política? Establece un plan para difundir la información y mantener la política vigente.
Estas preguntas son clave para desarrollar directrices completas y bien estructuradas.
3.Establecer directrices específicas para el uso de la IA
Cada organización debe definir sus propias reglas de uso de la IA. Algunas áreas clave a considerar incluyen:
- Privacidad y seguridad de los datos
- Imparcialidad y mitigación de sesgos
- Transparencia y rendición de cuentas
- Garantía de calidad y supervisión de resultados
Si es necesario, detalla cómo cada departamento utilizará la IA de manera especializada.
4. Definir la gestión y el gobierno de la política
El éxito de una política de IA depende de su gestión eficaz. Especifica:
- Quién administra la política y supervisa su cumplimiento.
- Cómo se procesan y comunican los cambios dentro de la organización.
- Qué medidas se tomarán ante un uso indebido de la IA.
Dejar estos aspectos bien definidos garantizará su correcta implementación y actualización.
Construir una política de IA para un futuro exitoso
Aunque tu organización aún no utilice IA, contar con una política bien estructurada te preparará para el futuro. Esta iniciativa establece objetivos claros, define expectativas y orienta el comportamiento de empleados y socios.
No tener una política de IA aumenta el riesgo de imprecisiones, vulnerabilidades de seguridad y posibles implicaciones legales.
¿Tienes alguna duda o necesitas ayuda para empezar? Contacta con nosotros y te asesoramos.